Desafíos espaciales de la crisis global: por una necesaria renovación conceptual (ESPRECO)
Información del proyecto
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad
CONVOCATORIA: Convocatoria 2013 «Proyectos i+d» del Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, Subprograma estatal de generación de conocimiento.
REFERENCIA: CSO2013-44665-P
FECHA: 1 de enero de 2014 – 30 de junio de 2016
IMPORTE CONCEDIDO: 30.000 €
Investigador/a principal
Abel Albet Mas
Investigadores/as
Núria Benach Rovira; Helena Cruz Gallach; Xavier Ferrer Gallardo; Luz Marina García Herrera; Maria Dolors Garcia-Ramon; Bernat Lladó Mas; Xavier Oliveras González; Socorro Pérez Rincón; Álvaro Sevilla Buitrago; Rosa Tello Robira; Perla Zusman
Colaboradores/as
Núria Font, Aritz Tutor; Isabelle Wolpert
Objetivos
La crisis global se caracteriza por una creciente polarización social y espacial, por el incremento de las problemáticas ambientales y por una notable agitación socio-política que en ocasiones llega a estallar en conflictos abiertos. Esta compleja e inédita combinación, genera una realidad que ya no es posible interpretar, y ni tan solo abordar, con los instrumentos analíticos habituales, que han llegado incluso a convertirse en parte del problema. Por ello, parece necesario repensar los conceptos y las teorías para entender y afrontar los cambios acelerados del mundo, marcados por unos procesos de intensificación y desequilibrio en las relaciones entre los territorios y por una compleja problemática derivada de la urbanización planetaria.
Todo ello se expresa en múltiples escalas y escenarios; p.ej., desde las implicaciones espaciales de la movilidad del capital al impacto de los movimientos migratorios en las sociedades de acogida, del calentamiento global y sus efectos devastadores a nivel local, a las revueltas sociales en protesta a las políticas neoliberales. Son procesos de gran magnitud y gravedad que ya están siendo objeto de múltiples estudios empíricos pero que a menudo carecen de las bases teóricas necesarias, tanto por la urgencia de dar noticia de ellos (p.ej., estudios sobre el impacto local de las migraciones que adolecen de un marco conceptual general explicativo) como por la ausencia de instrumentos analíticos adecuados a un mundo en transformación (p.ej., la aplicación de conceptos propios de la morfología urbana clásica a nuevas realidades metropolitanas que poco tienen que ver con las formas preexistentes). Esa inadecuación no es tanto producto de la falta de reflexiones solventes sino de que estas tienden a ofrecer visiones parciales y poco integradas y, sobre todo, porque en muchas ocasiones no consideran la perspectiva espacial, imprescindible para abordar con éxito el análisis de unos cambios que tienen en el espacio, más que nunca antes, su instrumento y su objetivo.
Deben pues cambiarse tanto las preguntas como las respuestas. Por ello, este proyecto se propone contribuir a dotar del vocabulario adecuado a dichas preguntas y respuestas, es decir, plantear las bases de un marco conceptual que facilite o enriquezca futuras investigaciones empíricas de diversa índole que incorporen la dimensión espacial como una variable explicativa imprescindible.
Los objetivos específicos son dos. Por un lado, una crítica de los temas de análisis habituales, muchos de los cuales, a pesar de estar consolidados, ya no responen a la situación actual (p.ej., las teorías del desarrollo, del progreso y del crecimiento económico). A su lado, hay nuevos temas emergentes ante los cuales se carece de la perspectiva temporal necesaria para valorar su importancia (p.ej., las consecuencias sociales y ambientales de las nuevas tecnologías energéticas). En segundo lugar, se pretende contextualizar, relacionar y comparar los conceptos clave que anclan las teorías, verificando la validez tanto de los que cuentan con una larga tradición y son habitualmente utilizados, como de los que todavía no están consolidados. En este sentido, el análisis de las representaciones visuales y cartográficas puede ser un elemento clave de estudio dada su capacidad para fijar categorías y determinar interpretaciones.
La investigación se llevará a cabo mediante análisis bibliográfico transdisciplinar, entrevista a expertos, y debate en seminarios internacionales.
Actividades
Seminarios internos de trabajo:
– 23 de enero, 5 de marzo, 27 de mayo, 17 de septiembre y 17 de noviembre de 2015; 19 de febrero, 26 de abril y 9 de junio de 2016.
Seminarios públicos organizados:
– Seminario Assemblatges urbans: qüestionant la geografia crítica? Realizado en Espai Contrabandos. Barcelona, 5 de marzo de 2015. Impartido por Núria Benach, Albert Arias y Jordi Selfa.
– Seminario Resiliències urbanes. Realizado en la Universidad de Barcelona. Barcelona, 27 de mayo de 2015. Impartido por Núria Benach, Helena Cruz, Miguel Rubiales e Ismael Blanco.
– Presentación del volumen 6 de la colección «Espacios críticos»: Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual, de Luz Marina García Herrera y Fernando Sabaté Bel. Realizada en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Barcelona, 15 de septiembre de 2015. Por Luz Marina García Herrera.
– Presentacióndel volumen 7 de la colección «Espacios críticos»: Horacio Capel. Pensar la ciudad en tiempos de crisis, de Núria Benach y Ana Fani Alessandri Carlos. Realizada en el Auditori del CERC, Pati Manning. Barcelona, 5 de mayo de 2016. Por Núria Benach y Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo).
– Conferencia Por una teoría urbana crítica y radical. Realizada en el Auditori del CERC, Pati Manning. Barcelona, 5 de mayo de 2016. Impartida por Núria Benach (miembro del equipo) y Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo).
Seminarios internacionales organizados:
– Coloquio internacional Capitalisme global i processos de regeneració urbana. Homenatge a Neil Smith. Realizado en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Barcelona, 14-16 de septiembre de 2015. Organizado por Abel Albet, Núria Benach.
– Seminario Internacional La crisi grega a debat. Capitalisme global, processos de despossessió i vida quotidiana. Realizado en el CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Barcelona, 16 de noviembre de 2015. Impartido por Costis Hadjimichalis (Harokopio University, Atenas, Grecia), Dina Vaiou (National Technical University, Atenas, Grecia), Abel Albet.
– Seminario Internacional La justícia espacial i la ciutat. Realizado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Barcelona, 9 de junio de 2016. Impartido por Philippe Gervais-Lambony (Université de Paris-Ouest Nanterre) y Núria Benach.
Debates en foros ciudadanos:
– Processos de regeneració urbana: el Raval. Foro ciudadano llevado a cabo en el Ágora Benítez (Barcelona), 16 de septiembre de 2015. Organizado por Abel Albet, Núria Benach.
– Els efectes de la crisi de Grècia i les seves respostes. Foro ciudadano llevado a cabo en Espai Obert. Barcelona, 17 de noviembre de 2015. Con Costis Hadjimichalis (Harokopio University, Atenas, Grecia), Dina Vaiou (National Technical University, Atenas, Grecia) y Núria Benach.
– La justícia espacial i la ciutat. Taller-debate en foro ciudadano realizado en el Espai Contrabandos. Barcelona, 10 de junio de 2016. Con Philippe Gervais-Lambony (Université de Paris-Ouest Nanterre), Isabelle Anguelovski (ICTA-UAB), Marc Dalmau (La ciutat invisible) y Abel Albet (Universitat Autònoma de Barcelona).
Entrevistas (grabadas en video y/o audio) a expertos:
– David Harvey (realizada por Abel Albet y Núria Benach)
– Don Mitchell (realizada por Luz Marina García Herrera)
– Tom Slater (realizada por Luz Marina García Herrera y Álvaro Sevilla)
– Neil Brenner (realizada por Álvaro Sevilla)
– Jean-Pierre Garnier (realizada por Rosa Tello)
– Yi-Fu Tuan (realizada por Joan Nogué)
– Horacio Capel (realizada por Núria Benach)
– Maria Dolors Garcia Ramon (realizada por Abel Albet y Maria Prats)
– Jordi Borja (realizada por Anna Clua)
– Deborah Cowen (realizada por Luz Marina García Herrera)
– Joe Doherty (realizada por Luz Marina García Herrera)
– Anne Buttimer (realizada por Núria Benach)
– Eric Clark (realizada por Luz Marina García Herrera y Álvaro Sevilla)
Traducciones científicas al castellano/catalán:
– de Franco Farinelli, «Genealogía del confín. Espacio geográfico y espacio político en la cultura europea», (publicado en: Puentes de Crítica Literaria y Cultural, 3 (2014), pp. 38-46).
– de Franco Farinelli, L’invenzione della terra. Palermo: Sellerio, 2007 (traducción publicada como: La invenció de la Terra. Barcelona: Societat Catalana de Geografia, 2016).
– de Neil Smith, «Toward a Theory of Gentrification: A Back to the City Movement by Capital, not People», Journal of the American Planning Association, 45(4), 1979, pp. 538-548 (traducción publicada como «Hacia una teoría de la gentrificación. Un retorno a la ciudad por el capital, no por las personas», en Luz Marina García Herrera & Fernando Sabaté Bel, Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria, 2015; pp. 148-190).
– de Neil Smith, «The Reassertion of Economics: 1990s Gentrification in the Lower East Side», International Journal of Urban and Regional Research, 23(4), 1999, pp. 638-653 (traducción publicada como « La reafirmación de la economía: La gentrificación del Lower East Side en la década de 1990 en Luz Marina García Herrera & Fernando Sabaté Bel, Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria, 2015; pp. 114-147).
– de Neil Smith, «Toward a Theory of Uneven Development II: Spatial Scale and the See-saw of Capital», en Neil Smith, Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space. Oxford: Basil Blackwell, 1984; pp. 131-154 (traducción publicada como: «Hacia una teoría del desarrollo desigual II: la escala espacial y el vaivén del capital en Luz Marina García Herrera & Fernando Sabaté Bel, Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria, 2015; pp. 77-113).
– de Neil Smith, «Geopolitics: the Reassertion of Old World Geographies», en Neil Smith, American Empire. Rooselvelt’s Geographer and the Prelude to Globalization, Berkeley: University of California Press, 2003; pp. 273-292 (traducción publicada como: «Geopolítica: la reafirmación de las geografías del Viejo Mundo en Luz Marina García Herrera & Fernando Sabaté Bel, Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria, 2015; pp. 191-228).
– de Neil Smith, «Nature as Accumulation Strategy», Socialist Register, 43, 2007, pp. 16-36. (traducción publicada como: «La Naturaleza como estrategia de acumulación en Luz Marina García Herrera & Fernando Sabaté Bel, Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria, 2015; pp. 229-263).
– de Neil Smith, «The Revolutionary Imperative», Antipode, 41(1), 2009, pp. 50-65 (traducción publicada como: «El imperativo revolucionario en Luz Marina García Herrera & Fernando Sabaté Bel, Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Barcelona: Icaria, 2015; pp. 264-289).
– de David Harvey, «From space to place and back again: reflections on the conditions of postmodernity», en J. Bird (ed.) (1993), Mapping the futures: local cultures, global change. Londres: Routledge; pp. 3-29 (traducido como «Del espacio al lugar y de regreso: Reflexiones sobre la condición de la posmodernidad» a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey.Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de David Harvey, hThe «New Imperialism»: Accumulation by dispossession», Socialist Register, 2004(traducido como «El «nuevo imperialismo»: acumulación por desposesión» a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey. Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de David Harvey, «Neoliberalism as creative destruction», Geografiska Annaler, 88 B(2), 2006; pp. 45-158 (traducido como «El neoliberalismo como destrucción creativa»,a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey. Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de David Harvey, «Notes towards a theory of uneven geographical development», in Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Development. Londres: Verso, 2006; p. 69-116 (traducido como «Notas para una teoría del desarrollo geográfico desigual» a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey. Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de David Harvey, «Space as a key word», in Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Development. Londres: Verso, 2006 pp.119-148 (traducido como «El espacio como palabra clave»a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey. Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de David Harvey, «Crisis, Geographic disruptions and the uneven development of political responses», Economic Geography 87(1), 2011, pp. 1-22; (traducido como «Crisis, disrupciones geográficas y el desarrollo desigual de las respuestas políticas», a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey. Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de David Harvey, «Cities or urbanization?», City, 1(1-2), 1996; pp. 38-61; (traducido como «¿Ciudades o urbanización?», a publicar durante 2017 en Abel Albet y Núria Benach (eds.), David Harvey.Geografía urbana radical. Barcelona: Icaria).
– de Jean-Pierre Garnier: Une ville, une révolution: La Havane. De l’urbain au politique (Introduction). París: Anthropos, 1973; pp. 9-21 (traducción publicada como: «Una ciudad, una revolución: La Habana. De lo urbano a lo político», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 75-87).
– de Jean-Pierre Garnier: «Villes nouvelles ou banlieues organisées?», Métropolis, 4, 1974, pp. 51-55 (traducción publicada como: «Ciudades nuevas o periferias organizadas», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 88-104).
– de Jean-Pierre Garnier: «Le dessous des cartes», en Brigitte Moulin y Françoise Plet (dirs.) (1991), Géographie et contestations. Autour de Raymond Guglielmo. París: Centre de Recherche sur les Espaces de Vie (CREV). (traducción publicada como: «El trasfondo de los mapas», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 105-123).
– de Jean-Pierre Garnier: «La critique radicale a-t-elle encore droit de Cité?», Espaces et Sociétés, 101-102 (2001): pp. 35-54» (traducción publicada como: La crítica radical, ¿tiene todavía derecho de admisión?», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 124-150).
– de Jean-Pierre Garnier: «Une violence éminemment contemporaine. L’espace public urbain comme scène ‘post-historique’», Espaces et Sociétés, 128-129 (2007): pp. 55-69 (traducción publicada como: «Una violencia eminentemente contemporánea. El espacio público urbano como escena ‘post-histórica’», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 151-171).
– de Jean-Pierre Garnier: «La ‘société du risque’: une peur qui rassure?», Réfractions, 19 (2007-08): pp. 7-18 (traducción publicada como: «La ‘sociedad del riesgo’: ¿un miedo que tranquiliza?», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 172-188).
– de Jean-Pierre Garnier: «L’espace urbain, l’État et la petite bourgeoisie intellectuelle: la radicalité critique en question», Divergences 2. Revue libertaire internationale en ligne, 32 (7 de octubre de 2012 (traducción publicada como: «El espacio urbano, el Estado y la pequeña burguesía intelectual: la radicalidad crítica en cuestión», en Rosa Tello (ed.) (2016). Jean-Pierre Garnier. Un sociólogo urbano a contracorriente. Barcelona: Icaria; pp. 189-201).
– de Yi-Fu Tuan: «Space and Place: Humanistic Perspective», Progress in Geography, 6 (1974); pp. 211-252 (traducido como «Espacio y lugar: perspectiva humanística» a publicar en Joan Nogué (ed.). Yi-Fu Tuan. Geografía humanística. Barcelona: Icaria, 2018).
– de Yi-Fu Tuan: «Language and the Making of Place: A Narrative-Descriptive Approach,» Annals of the Association of American Geographers, 81(4), (1990); pp. 684-696. (traducido como «El lenguaje y la producción de lugar: Un enfoque descriptivo-narrativo» a publicar en Joan Nogué (ed.). Yi-Fu Tuan. Geografía humanística. Barcelona: Icaria, 2018).
– de Yi-Fu Tuan: «Desert and Ice: Ambivalent Aesthetics,» en Salim Kemal e Ivan Gaskell (eds.) (1993). Landscape, Natural Beauty and the Arts. Cambridge: Cambridge University Press; pp. 139-157. (traducido como «Desierto y hielo: estética ambivalente» a publicar en Joan Nogué (ed.) Yi-Fu Tuan. Geografía humanística. Barcelona: Icaria, 2018).
– de Yi-Fu Tuan: «Community, Society, and the Individual», Geographical Review, 92(3), (2002); pp. 307-318. (traducido como «Comunidad, sociedad e individuo» a publicar en Joan Nogué (ed.) Yi-Fu Tuan. Geografía humanística. Barcelona: Icaria, 2018).
– de Yi-Fu Tuan: «The Good Inherit the Earth» en Stephen Daniels, Dydia DeLyser, J. Nicholas Entrikin y Douglas Richardson (eds.) (2011). Envisioning Landscapes, Making Worlds. Londres: Routledge; pp. 127-140. (traducido como «Los buenos heredan la Tierra» a publicar en Joan Nogué (ed.) Yi-Fu Tuan. Geografía humanística. Barcelona: Icaria, 2018).
– de William Bunge: «The First Years of the Detroit Geographical Expedition: A Personal Report», Field Notes. Discusssion paper no. 1. (Detroit: The Society for Human Exploration, 1969); pp. 1-59. (traducido como «Los primeros años de la Expedición Geográfica de Detroit. Un relato personal» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).
– de Ronald J. Horvath: «The «Detroit Geographical Expedition and Institute» Experience», Antipode, 3(1), 1971; pp. 73-85. La experiencia del Instituto y Expedición Geográficos de Detroit» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).
– de William Bunge & R. Bordessa: The Canadian Alternative: Survival Expeditions and Urban Change. Geographical monographs, 2. Toronto: York University, 1975. (tradiucido como «Christie Pits. Paisajes ocultos y fuerzas invisibles del cambio» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).
– de Andy Merrifield: «Situated knowledge through exploration. Reflections on Bunge’s ‘Geographical Expeditions’», Antipode, 27(1), 1995; pp. 49-70 (traducido como «El conocimiento situado a través de la exploración. Reflexiones sobre las «expediciones geográficas» de Bunge» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).
– de Cindi Katz: «The Expeditions of Conjurers: Ethnography, Power, and Pretense», en Diane L. Wolf. Feminist Dilemmas in Fieldword. Boulder: Westview Press, 1996; pp. 170-184 (traducido como «Las expediciones de los conjuradores: etnografía, poder y pretensión» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).
– de Nik Heynen: «Marginalia of a revolution: naming popular ethnography through William W. Bunge’s Fitzgerald», Social & Cultural Geography, 14(7), 2013; pp. 744-751 (traducido como «Marginalia sobre una revolución: Poniéndole nombre a una etnografía popular a través de Fitzgerald de William W. Bunge» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).
– de Richard Heyman: «’Who´s Going to Man the Factories and be the Sexual Slaves if we all get PhDs?’. Democratizing Knowledge Production, Pedagogy, and the Detroit Geographical Expedition and Institute», Antipode, 39(1), 2007; pp. 99-120 (traducido como «»¿Quienes se encargarán de las fábricas y serán las esclavas sexuales si todos tenemos doctorado?» Democratización del conocimiento, pedagogía y la expedición e instituto geográficos de Detroit» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017). – de Ronald J. Horvath: (2013). «Radical Geographical Research and Pedagogy: The Detroit Geographical Expedition and Institute in 1969» (traducido como «La investigación y la pedadogía geográfica radical» a publicar en Núria Benach (ed.) William Bunge. Tras las huelals de las expediciones geográficas. Barcelona: Icaria, 2017).