Proyecto RESDERES

En las fronteras de lo urbano: desposesión, resiliencia y resistencia en espacios urbanos extremos [RESDERES]

Información del proyecto

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad

CONVOCATORIA: Convocatoria Retos Investigación: Proyectos I+D+i Convocatoria 2015 (Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2016-2020).

REFERENCIA: CSO2015-65066-R

FECHA: 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2019

IMPORTE CONCEDIDO: 20.500 €

Investigador/a principal

Núria Benach Rovira

Investigadores/as

Abel Albet Mas; Maria dels Àngels Alió Torres; Isabelle Anguelovski; Patricia Castellanos Pineda; Anna Clua Infante; Helena Cruz Gallach; Xavier Ferrer Gallardo; Luz Marina García Herrera; Pere López Sánchez; Laura Eugenia Ortiz Madariaga; María Teresa Tapada Bertelli; Mercè Tatjer Mir; Rosa Tello Robira; Fabiana Valdoski


Objetivos

Este proyecto aborda cómo las desigualdades sociales crecientes se expresan en espacios urbanos extremos. La pobreza, la segregación, el trauma, el estigma o la existencia de un entorno degradado son características de unos espacios extremos que encuentran pocas posibilidades de revertir su situación si no es con la implicación de sus propios residentes y la creación de nuevas prácticas socio-espaciales.

Nuestro objetivo es analizar cómo los residentes en estos espacios sobreviven, se organizan y resisten. Partimos de un marco teórico construido sobre los conceptos de desposesión, resiliencia y resistencia. A través del análisis de estos procesos, pretendemos alcanzar una mejor comprensión de los procesos de marginalizacion y supervivencia y, al mismo tiempo, reforzar el reconocimiento y auto-conocimiento de las capacidades y de las experiencias de los que allí viven. Con este objetivo, abordamos diversos casos de estudio en contextos geográficos y sociales diferentes (Barcelona, Boston y Haití), que han sido ya abordados en algunos aspectos por miembros del equipo de investigación, y que son ahora ampliados, reelaborados y reinterpretados bajo la perspectiva común de los espacios urbanos extremos.

En el área de Barcelona, examinamos el cas del barrio de La Mina en el municipio de Sant Adrià del Besòs en el límite oriental de la capital barcelonesa y dos sectores del barrio del Raval en el centro histórico de Barcelona (bloque de viviendas de la calle Om, y sector Robadors-Plaça de Salvador Seguí). Estos casos representan historias de desposesión que afectan la vida cotidiana: el barraquismo y el realojamiento en bloques de viviendas; la expropiación y subsiguiente realojamiento en el bloque de viviendas sociales por una operación de renovación urbana; el proceso de acoso y presión de expulsión sobre colectivos en áreas centrales.

En el área de Boston, se trata del barrio de Dudley/Roxbury, un caso de reconstrucción comunitaria, ambiental y económica desde los años 1980, partiendo de una situación de abandono agudo, desindustrialización, falta de inversión privada y pública, crimen y droga, y daños ambientales. Es un caso en el que la segregación racial es significativa en el origen del problema y también en las propuestas de reconstrucción y reconciliación.

En Haití, el terremoto de 2010 dejó 200.000 muertos y 1 millón y medio de personas sin hogar. En un entorno de pobreza extrema y devastado por la catástrofe natural, retomamos el caso del nuevo barrio periférico de autoconstrucción de Mayard (Jacmel, sudeste de Haití) que creció con la llegada de refugiados por el seísmo para resaltar la capacidad de adaptación y auto-organización de la población para alcanzar estándares de vida socialmente sostenibles.

Aunque los casos de estudio están marcados por diferentes formas de trauma (la presión de la renovación urbana, la segregación racial, la catástrofe natural), todo ellos se desarrollan en los márgenes sociales y urbanos de la ciudad, y todos cuentan con el estigma de tratarse de espacios invisibles y «no deseables», habitados por personas o colectivos marginales. En todos los casos han tenido lugar una diversidad de experiencias de tipo bottom-up con grados de éxito variables. El proyecto se propone desvelar, precisamente, cómo las iniciativas surgidas «desde abajo», si llegan a fructificar, pueden constituir un progreso social real para los colectivos y sus espacios, y contribuir a una mayor igualdad social y espacial a largo plazo.

Actividades

2016

– Presentacióndel volumen 7 de la colección «Espacios críticos»: Horacio Capel. Pensar la ciudad en tiempos de crisis, de Núria Benach y Ana Fani Alessandri Carlos. Realizada en el Auditori del CERC, Pati Manning. Barcelona, 5 de mayo de 2016. Por Núria Benach y Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo).

– Conferencia Por una teoría urbana crítica y radical. Realizada en el Auditori del CERC, Pati Manning. Barcelona, 5 de mayo de 2016. Impartida por Núria Benach y Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo).

– Seminario Internacional La justícia espacial i la ciutat. Realizado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Barcelona, 9 de junio de 2016. Impartido por Philippe Gervais-Lambony (Université de Paris-Ouest Nanterre) y Núria Benach.

– La justícia espacial i la ciutat. Taller-debate en foro ciudadano realizado en el Espai Contrabandos. Barcelona, 10 de junio de 2016. Con Philippe Gervais-Lambony (Université de Paris-Ouest Nanterre), Isabelle Anguelovski (ICTA-UAB), Marc Dalmau (La ciutat invisible) y Abel Albet (Universitat Autònoma de Barcelona).

– Seminario Quantificant les desigualtats socials urbanes: indicadors, escales i processos. Con la participación de Toni López Gay, Sergio Porcel i Ernest Ruiz. Organitzat per [espais crítics]. Celebrado en la Sala de Juntes de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 14 de octubre de 2016.

– Itinerario urbano Desigualtats socials urbanes. Santa Coloma de Gramenet: de Singuerlín/Can Franquesa a Fondo. Organizado por [espais crítics]. Santa Coloma de Gramenet, 15 de octubre de 2016.

– Seminario Processos d’estigmatització simbòlica en l’espai metropolitàCoordinado por Miguel Rubiales y Núria Benach y con la participación de Ignacio González (Universitat de Girona), Daniel Sorando (Universidad Complutense de Madrid) y Santiago Ruiz Chasco(Universidad Complutense de Madrid). Organizado por [espaiscritics] en la Sala de Juntes de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona. Barcelona, 15 de noviembre de 2016.

– Itinerario urbano por La Mina, 16 de noviembre de 2016.

– Seminario Pensar i resistir les geografies del capital.Con las intervenciones de Jean-Pierre Garnier, Rosa Tello (Universitat de Barcelona), Manuel Delgado (Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà y UB), Pere López (Universitat de Barcelona) y Marc Dalmau (La ciutat invisible).Organizado por [espaiscrítics] en Can Batlló. Barcelona, 16 de diciembre de 2016.

2017

– Seminariointernacional «Green inequalities: An inquiry into urban environmental gentrification». Organizado por [espais crítics], Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability, The Institute of Environmental Science and Technology (ICTA), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), The Hospital del Mar Institute of Medical Research (IMIM). Celebrado en el Barcelona Biomedical Research Park (PRBB), Barcelona, 17 de febrero de 2017.

– Seminario Internacional Crisi global i teoria urbana crítica. Seminari i debat amb Neil Brenner. Con la participación de Neil Brenner (Graduate School of Design, Harvard University), Álvaro Sevilla (Universidad Politécnica de Madrid), Margit Mayer (Freie Universität Berlin), Ramon Ribera-Fumaz (Universitat Oberta de Catalunya), Joan Vicente (Universitat de Girona), Núria Benach (Universitatd e Barcelona) y Abel Albet (Universitat Autònoma de Barcelona). Organizado por [espaiscrítics] en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Barcelona, 10 de marzo de 2017.

– Seminario El barri. Una perspectiva antropològica per a pensar l’urbà. Amb la participació de Gaspar Maza (Univrsitat Rovira i Virgili) y Teresa Tapada (Universitat Autònoma de Barcelona). Organizado por [espaiscritics] en el Auditori del Pati Manning. Barcelona, 26 de mayo de 2017.

– Seminario Ethnicity, race, and equity in the city. Con la participación de Anna Livia Brand (University of New Orleans / University of Texas-Austin), Sylvie Tissot (Université de Paris-8) y Mikel Aramburu (Universitat de Barcelona). Organizado por [espais crítics] y Barcelona Urban Laboratory for Urban Environmental Justice and Sustainability. En el Aula Magna, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona; Barcelona, 16 de junio de 2017

– Seminario Prostitució al carrer i dret a la ciutat. Con la participación de Phil Hubbard (King’s College, Londres), Raúl Susín (Universidad de La Rioja), Lorena Garrido (Universitat Autònoma de Barcelona y Investigadora del Grup Antígona), Janet Mérida Fernández (Assemblea d’Activistes Pro-Drets sobre el Treball Sexual de Catalunya) y Anna Clua (Universitat Oberta de Catalunya). Celebrat a l’Aula Magna, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Barcelona, 13 de septiembre de 2017.

– Seminario «The repression of sex work in the context of urban mega-events: exception or norm?» con Phil Hubbard (King’s College, Londres) y Anna Clua (Universitat Oberta de Catalunya). Organizado por [espais crítics] en el Seminari de Geografia Humana (Dep. de Geografia, Universitat de Barcelona. Barcelona, 14 de septiembre de 2017.

2018

  • Seminario de debate “Residus, contaminació i justícia ambiental”, impartido por M. Àngels Alió. Organizado por [espaiscrítics] en la Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Barcelona, 24 de abril de 2018.

2019

  • Seminario de varios días dirigido a diversas audiencias con David Harvey (City University of New York):
    “La lógica geográfica del capitalismo”, MACBA (11 junio 2019)
    “La fuerza de los movimientos sociales urbanos”, Lleialtat Satsenca (12 junio 2019)
    “Debate con jóvenes investigadores”, UB (13 junio 2019

2020

  • Proyección y posterior debate del documental “Besos en Robadors”. Dentro del programa “ReGENERA’T” del Pati Llimona, Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona, 24 de Enero de 2020
    
  • Proyección y posterior debate del documental “Besos en Robadors”. Casal La Galera, Barcelona 2 de Febrero de 2020
    
  • Proyección y posterior debate del documental “Besos en Robadors”. Capella de la Misericordia, Barcelona 7 de Febrero de 2020
    
  • Proyección y posterior debate del documental “Besos en Robadors”. Casal de les Dones, Reus. Organiza: Asociación Les Teixidores. Reus, 7 de Mayo de 2020 (APLAZADO POR COVID-19)