Un coloquio muy interesante / Un col·loqui molt estimulant / A very stimulating conference (18.09.2015)

Finalizados los enriquecedores tres días del coloquio “Capitalismo global y procesos de regeneración urbana. Homenaje a Neil Smith”, los organizadores queremos destacar la gran calidad de las presentaciones, la elevada participación de los asistentes, las estimulantes ponencias invitadas y la satisfacción colectiva por el encuentro con los colectivos sociales. Muchas gracias.

A través de la web de MACBA (http://www.macba.cat/ca/seminari-neil-smith/1/activitats-anteriors/activ) es posible visualizar todas las sesiones del coloquio.

A continuación, el comentario de nuestra compañera Perla Zusman y una selección de imágenes.

Finalitzats ja els enriquidors tres dies del col·loqui “Capitalisme global i processos de regeneració urbana. Homenatge a Neil Smith”, els organitzadors volem destacar la gran qualitat de les presentaciones, l’elevada participació dels assistents, les estimulants ponències invitades i la satisfacció col·lectiva de la trobada amb els col·lectius socials. Gràcies a tothom.

Al web de MACBA (http://www.macba.cat/ca/seminari-neil-smith/1/activitats-anteriors/activ) és possible tornar a veure i escoltar totes les sessions del Col·loqui.

A continuació, el comentari de la nostra companya Perla Zusman i una selecció d’imatges.

After the rewarding three days of the conference “Global capitalism and processes  of urban regeneration. A tribute to Neil Smith”, the organizers would like to highlight the great quality of all presentations, the remarkable participation of attendants, the huge stimulus provided by the keynote lectures, and the collective satisfaction in our meeting with neighborhood groups. Thank you all.

All sessions can be retrieved from MACBA’s website (http://www.macba.cat/ca/seminari-neil-smith/1/activitats-anteriors/activ).

We include below a commentary (in spanish) by our friend Perla Zusman and a selection of photographies.

COMENTARIO AL COLOQUIO

Entre los días 14 y 16 de septiembre de 2015, Núria Benach y Abel Albet, responsables del Grupo Espais Crítics, organizaron en Barcelona el Coloquio Internacional “Capitalismo global y procesos de regeneración urbana. Homenaje a Neil Smith”. Celebrado en el Auditorio Meier del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el evento contó con la participación del alrededor de 200 personas representantes de distintos países de Europa, Asia y América Latina, con trayectorias diferentes tanto en la academia como en el activismo.

Los trabajos expuestos valorizaron los aportes de Neil Smith como intelectual interesado en comprender las estrategias que encuentra el capitalismo para asegurar su reproducción en el marco neoliberal, tanto a escala global como en el ámbito urbano. Los conceptos desplegados por este autor, tales como desarrollo desigual, financiarización de la economía, lucha de clases, revanchismo o producción de la naturaleza, orientaron gran parte de las presentaciones, muchas de ellas dirigidas a problematizar las relaciones entre capitalismo, los procesos de gentrificación, los impactos en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudades de Europa y América Latina, etc. Algunas de ellas buscaron visibilizar las distintas formas de autogestión social y política que persiguen enfrentar los embates de la acumulación por desposesión. Estas presentaciones dieron pie a debates sobre los modelos urbanos, el papel del estado, las relaciones escalares, y los movimientos sociales en la reivindicación del derecho a la ciudad.

Los conceptos desarrollados por Neil Smith fueron también punto de partida para los planteamientos de los tres conferenciantes invitados: Tom Slater (Universidad de Edinburgo, Escocia), Eric Clark (Universidad de Lund, Suecia) y Don Mitchell (Universidad de Syracuse, Estados Unidos). Mientras que la contribución de Tom Slater destacó la relevancia de lo que denominó la producción explícita de la ignorancia y el proceso de pérdida de conciencia de clase como dinámicas asociadas al revanchismo y a la reproducción del capital, Eric Clark propuso caminos para superar el abismo creado por la diferencia de renta (rent gap) a partir de desnaturalizar la inequidad y desarrollar prácticas sociales tendientes a su superación. Enfatizó la necesidad de reconocer las propuestas y proyectos históricos de lucha por la equidad social y de profundizar la democracia a partir de la participación en la toma de decisiones. Por su lado, Don Mitchell centró su atención en la relación entre el incremento de habitantes viviendo en la calle (homeless) en Estados Unidos y la acumulación del capital, entendiendo este proceso como parte del problema de la carencia de vivienda. Asimismo, consideró que la criminalización judicial de los homeless no puede dejar de ser vinculada al revanchismo propio de las nuevas clases globales.

Un espacio particular ocupó en el evento el recuerdo de la figura y obra de Neil Smith. En primer lugar, Maria Dolors Garcia Ramon (Universitat Autònoma de Barcelona) rememoró los instantes de encuentro y de recreación de su amistad con este geógrafo radicado en Estados Unidos. En segundo lugar, Luz Marina García Herrera y Fernando Sabaté Bel (Universidad de La Laguna) presentaron el libro Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual, organizado por ambos y editado por la Editorial Icaria en la colección Espacios Críticos. Esta exposición se basó en la reconstrucción biográfica, académica y política de Neil Smith, y en la identificación de sus principales aportes teóricos, en torno a las discusiones sobre el capitalismo, la producción de la naturaleza, la ciudad y el imperialismo. A su vez, resaltó el interés de Neil Smith por recuperar el proyecto revolucionario desde el cual pensar políticamente que otros mundos eran posibles. Este proyecto fue recuperado por Abel Albet en el cierre del evento a los fines de invitar a los científicos sociales, funcionarios y activistas presentes a articular la crítica a la geografía del capitalismo con la apertura de la imaginación geográfica para diseñar modos de vida emancipadores.

El último día del Coloquio se dedicó a realizar una serie de recorridos por el Raval, a fin de reconocer las distintas operaciones inmobiliarias y de regeneración urbana que están teniendo lugar en este barrio de Barcelona desde la década de 1980 hasta la actualidad. Todos los recorridos confluyeron en el Ágora Juan Andrés Benítez, solar ocupado por distintos colectivos que defienden el derecho de permanencia de los vecinos en este ámbito de la ciudad. A la vez que buscan evitar el avance del capital inmobiliario y turístico en él área, ellos promueven el uso público de este solar. La conversación con algunos miembros de estos movimientos giró en torno a su lectura de algunas dinámicas que tienen lugar en el Raval hoy, como los procesos de gentrificación, la persecución de la prostitución y la relación con los migrantes que se han instalado en el barrio.

Como corolario de este evento podemos inferir que las huellas académicas y políticas dejadas por Neil Smith nos invitan a recorrer un camino teórico y político con gran potencial para comprender las geografías del capitalismo actual. Sin embargo, este camino quizás pueda ser redefinido a partir de poner en diálogo sus aportes con otros elaborados desde otras perspectivas teóricas y de otras experiencias de investigación, a partir de reflexionar sobre la práctica de los propios movimientos sociales y de enfrentar los desafíos a los que nos expone el mundo en su devenir.

Perla Zusman

Universidad de Buenos Aires

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.